Exploración de la cabeza
La inspección y palpación son las técnicas exploratorias de
mayor utilidad en la exploración de la cabeza y el cuello, a continuación se le
hará la exploración en el siguiente orden y en las siguientes zonas:
1.
Exploración
de la posición y los movimientos de la cabeza: Con el paciente sentado
debemos observar su posición. La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal).
Si se aprecia temblor de la cabeza es anormal.
2. Exploración de las características faciales:
Inspección y palpación son los métodos
empleados. Observaremos la expresión,
forma y simetría del rostro, nos debemos fijar si la asimetría afecta a
todas las características o es solamente de un lado de la cara.
Normalmente hay una ligera asimetría. Es
anormal encontrar: edemas, masas, hiperestesia, falta de expresión, tics o
contracciones espasmódicas.
3. Exploración del cráneo y cuero cabelludo:
El cráneo se palpa desde la frente hacia la
parte posterior con un suave movimiento de rotación. El cuero cabelludo se
examina separando el cabello para buscar quistes u otra lesión. El cráneo debe
ser simétrico y liso y los huesos indistinguibles, a excepción del reborde
sagital que sí es posible palparlo en algunas personas.
4. Exploración
de las arterias temporales:
Observar y palpar el curso de las
temporales. Para auscultarlas se pone la campana del estetoscopio sobre la
región temporal, ojos y debajo del occipucio.
Deben de ser lisas, sin engrosamientos. Es
anormal encontrar las arterias duras, engrosadas, pulsátiles, hipersensibles,
zona supra yacente roja o tumefacta, auscultación de soplos.
5. Exploración de los senos paranasales:
Palpar en busca de sensibilidad sinusal.
Sólo los senos frontales y maxilares son accesibles a la exploración clínica.
Presionar sobre los senos frontales desde debajo de las prominencias óseas de
los ojos, sin ejercer presión sobre los ojos. Posteriormente presionar los
senos maxilares.
6. Exploración de la articulación
témporo-mandibular:
Para explorar la sensibilidad de la
articulación colocamos las puntas de los dedos índices en cada meato acústico
externo y pedimos al paciente que abra y cierre la boca. Auscultamos con la
campana del estetoscopio la articulación.
Es anormal un aumento de la sensibilidad,
la existencia de chasquidos o crepitación.
7. Exploración de las glándulas salivares:
Inspección y palpación de las parótidas,
submaxilares y sublinguales. Los conductos de las glándulas salivares se verán
en la exploración de la boca. Normalmente son simétricas, no dolorosas a la
palpación. Es anormal encontrarlas hinchadas, palpar nódulos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario